Blogia

mokasan

COMUNICACION

Entonces.....despues de todo el texto qhemos revisado ya sabemos que para que exista comunicacion entre las personas tiene que haber motivacion en las personas y por todo esto vamos a conseguir un aprendisaje importante y significativo. Maria Paz Alvear Robles.

COMUNICACION

 Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos.
 Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a  través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se  ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación. 
 Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común al emisor y al receptor.

COMUNICACION

Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación. Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común al emisor y al receptor.

COMUNICACION

 Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos.
 Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a  través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se  ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación. 
 Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común al emisor y al receptor.

COMUNICACION

COMUNICACION

 Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos.
 Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a  través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se  ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación. 
 Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común al emisor y al receptor.

EZQUIZOFRENIA

EZQUIZOFRENIA

 

  Ezquizofrenia 

La esquizofrenia (del griego, schizo (σχίζειν): "división" o "escisión" y phrenos (φρήν, φρεν-): "mente") es un diagnóstico psiquiátrico que se refiere a un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, en personas con alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.

Se caracteriza por una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.

Una persona con este diagnóstico, por lo general, muestra un pensamiento desorganizado (laxitud asociativa), delirios, alteraciones perceptuales (alucinaciones), alteraciones afectivas (en el ánimo y emociones), del lenguaje y conductuales. Los síntomas suelen comenzar en adultos jóvenes y aproximadamente 0,4-0,6% de la población se ve afectada de esquizofrenia.

El diagnóstico se basa en las experiencias reportadas por el mismo paciente y en el comportamiento observado por el examinador. No existen actualmente pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la esquizofrenia.

Algunos estudios sugieren que la genética, el medio ambiente de la infancia, la neurobiología, y procesos psicológicos y sociales son factores importantes que contribuyen a la esquizofrenia.

Ciertos medicamentos y el uso de drogas recreativas parecen causar o empeorar los síntomas. La investigación psiquiátrica actual se centra en el papel de la neurobiología, pero no se ha encontrado ninguna causa orgánica. Debido a las múltiples combinaciones sintomáticas posibles, se ha sugerido que la esquizofrenia se trataría de varios trastornos, y no de uno solo. Ninguno de los síntomas es patognomónico de esta condición, lo que dificulta el diagnóstico.

Por esta razón, Eugen Bleuler, cuando acuñó el nombre, prefirió utilizar el plural schizophrenias para referirse a esta patología. A pesar de su etimología, la esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno de identidad disociativo (o "trastorno de personalidad múltiple", o de "doble personalidad"), con el que ha sido frecuentemente confundida.

Se ha notado un consistente aumento en la actividad de la dopamina en la vía mesolímbica del cerebro en las personas esquizofrénicas. El fundamento del tratamiento es la medicación antipsicótica, un tipo de droga que fundamentalmente actúa suprimiendo la actividad de la dopamina.

Las dosis de los antipsicóticos empleados son generalmente más bajos que en las primeras décadas de su uso. La psicoterapia, y la rehabilitación profesional y social también son importantes. En casos más graves, donde hay riesgo para el mismo paciente y para otros a su alrededor, puede ser indicada la hospitalización involuntaria, aunque la estadía hospitalaria es menos frecuente y por períodos más cortos que en tiempos pasados.

Aqui  (ARRIBA) un power point más completo para advertir lo que significa realmente la ezquizofrenia.

 

...Aunque para mí la esquizofrenia no es un mal si no son mentes que conciben una realidad más allá donde nosotros los "normales" nunca vamos a entrar. Quizás esa realidad es sola para algunos como grandes pintores los cuales crean en sus cuadros una fantasía única llena de delirios plasmados en los colores y en la sutileza del tamaño de sus creaciones. En fin este es solo un toque de grandes ramas del arte ya sea música, letras, pintura y cual sea la creación que ellos hacen, por esto quizás no comprenderemos nunca esta realidad alterna que ciertas personas crean...

Catalina Rojas Reyes.

Psicopedagogia

 

 

 

¿Qué es la dislexia?

¿Qué es la dislexia?

El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

¿Qué es lo que origina la dislexia?

La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.

Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.

Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son:

Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro.

En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad.

Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico.

El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.

Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:

  •  
    • Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la escritura.
    • Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc.
    • Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda, referida al propio cuerpo. Así el niño diestro (normalmente escribe, come, etc. con la mano derecha) y el zurdo (escribe, come...con la izquierda) tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente, como puntos de referencia fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El niño mal lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta orientación. El cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y es a partir del cuerpo como se establecen todos los puntos de referencia por medio de los cuales se organiza toda actividad.  

 

Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona.

También el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general.

Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.


Características del niño disléxico

Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.

Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.

Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.


Manifestaciones escolares

La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos de edad.


Niños de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años

Esta etapa coincide con la etapa preescolar. Los niños están iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se ha producido la adquisición total de éstas, los trastornos que presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas.

Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, dentro de éstas podemos destacar:

  • Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro" por " el perrro".
  • Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".
  • Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una comprensión verbal baja.
  • Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado"y "cacheta" por "chaqueta".
  • Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.
  • Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas...
  • Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para realizar la escritura: ver ejemplo 1.

 


Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años

En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su trastorno.

Las manifestaciones más corrientes en este periodo son:

  • Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".
  • Dificultad para aprender palabras nuevas.
  • Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por "mama"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".
  • Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".
  • Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".
  • Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.
  • En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas: Ver ejemplo 2
  • En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas: Ver ejemplo 3
  • Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.  

 

Dislexia

      

Tècnicas de estudio

Tècnicas de estudio

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

 

A continuacion les dejo un video con los mejores tecnicas de estudios.

Espero que les sirva

 

Jean Piaget

Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

 

 

¿ Qué es la Comunicación ?

¿ Qué es la Comunicación ?

. La comunicación es la necesidad de expresar algo.

. Es el traspaso de información, desde un emisor, mediante un mensaje, hacia un receptor.

Elementos de la comunicación .

Emisor : Es la persona que se encarga de  transmitir el mensaje. Está persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación, codifica el mensaje.

Receptor

. Será aquella persona a quién va dirigida la comunicación , realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor , es decir, decodifica el mensaje.

Mensaje.

. Contenido de la comunicación , de la información un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje .

Código.

Síntoma de signos y reglas para combinarlos , que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano; palabras ; signos ; escritos , gestos.

El lenguaje que usemos, indistintamente de su formato, debe partir de las  posibilidades que nos ofrece el receptor.

Canal .

Sería el medio a tráves del cual se transmite la comunicación . Todos los mensajes deben ser transmitidos a tráves de un canal y , dado que el contenido , el código y el tratamiento de un mensaje están íntimamente relacionados con el canal que se utilice, la elección de éste es fundamental y determinante en la eficacia y efectividad de la formación .

 

 

Ausubel, Aprendizaje Significativo

El Aprendizaje

El Aprendizaje

Es el producto de los intentos realizados por el hombre para enfrentar y satisfacer sus necesidades consiste en cambios que se efectúan en el sistema nervioso a consecuencia de hacer ciertas cosas con las que se obtienen determinados resultados.

Las acciones llevadas a cabo y sus efectos constituyen asociaciones que provocan estímulos en el cerebro  que las refuerzan, positiva o negativamente, convirtiéndolas en estructuras cognoscitivas; es decir, conocimiento que se emplearán a partir de ese momento en los procesos del pensamiento y que, llegado el caso, podrán ser relacionados con nuevas instituciones. Esto último, que implica la capacidad de sacar conclusiones  a partir de lo observado, se conoce como conceptualización. En la medida que las conceptualizaciones efectivas y cognoscitivas se combinen, se formará un individuo creativo y autodirigido, capaz de generar ideas.

 Pero no todo es tan simple. Son muchos los factores que deben tomarse en cuenta para que el aprendizaje: el desarrollo de la percepción, la interrelación entre los distintos sistemas sensoriales, el impacto de los defectos sensoriales en el rendimiento escolar, la inteligencia, la influencia del medio y la herencia, así como el desarrollo intelectual y afectivo .

 

Esta es la razón por la que a través del tiempo, personas como María Montessori, Ovide Decroly, John Dewey, Georg Kerschensteiner, Edouard Claparede, Celestin Freinet, Jean Piaget y tanto más, han dedicado todos sus esfuerzos y una gran parte de su vida al estudio de la problemática que representa el aprendizaje y sus soluciones; y no sólo esto, en el campo del el aprendizaje y sus soluciones; y no sólo esto, en el campo del conocimiento humano, surgió la pedagogía como disciplina independiente, la psicología fusionando ambas; y la sociología educativa, que contempla la permanente relación sociedad- educación .

 

 Teoría del Aprendizaje .

Como ciencia estrechamente ligadas , a la psicología y la pedagogía se ocupan de estudiar el desarrollo individual como resultado de la interacción entre el escolar y el medio, centrándose en el desarrollo cognoscitivo y emotivo del niño así como en los procesos de maduración y en la evaluación del aprendizaje.

Además, proporcionan a los profesores los elementos necesarios para optimizar las capacidades de los alumnos. Enfocan la problemática que implica el aprendizaje desde varios puntos de vista, lo que explica el surgimiento de las distintas corrientes  psicopedagógicas o teorías del aprendizaje, las cuales, pese a sus diferencias, persiguen como objetivo común el brindar a los maestros las estrategias docentes de mayor utilidad,

 

Corrientes o teorías del aprendizaje.

 

La pedagogía tradicional, fundamentada en el memorismo y donde el alumno se maneja únicamente como receptor de la información.

 

La pedagogía activa, representada por Celestin Freinet  con su teoría de la educación del trabajo y la libre expresión de los niños, que a su vez está basada en la psicología gestáltica o de la percepción intuitiva, desarrollada por Wertheimer y Kohler.

 

El Conductivismo, corriente psicológica que sustenta a la tecnología educativa o pedagogía industrial, la cual, pese a la opinión  de sus críticos, constituye un impacto en la tarea educativa, ya que es todo un sistema con su propia filosofía. J. Watson  conformó  sus bases definitivas y con Skinner alcanzó su plena madurez.

 

El cognitivismo, cuyo máximo exponente es Jean Piaget y su teoría psicogenética, donde establece que una conducta es un intercambio entre el sujeto y el mundo exterior. Para algunos especialistas, no es una corriente, sino una etapa intermedia entre conductivismo y la pedagogía operatoria.

 

La pedagogía operatoria, inspirada en el enfoque constructivista y psicogenético de Piaget, tiene como propósito la formación de individuos capaces de desarrollar un pensamiento autónomo que pueda producir nuevas ideas y permita avances científicos, culturales y sociales. El cambio fundamental que propone consiste en centrar el  eje de la educación en el alumno y no en  el profesor, como se ha venido haciendo implícitamente. Pretende  modificar la enseñanza actual, porque, según dice, habitúa a los

escolares a una obediencia intelectual; por ello propone como alternativa que la educación  se base en una concepción constructivista del pensamiento.

 

 

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

  • Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
  • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
  • Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

          El Conductivismo

Es una de las corrientes psicopedagógicas más importantes de este siglo.

Su base fundamental es la relación  estímulo respuesta y por ello es capaz  de sustentar parte de los métodos correctivos en algunos de los problemas de aprendizaje más comunes. Dueño de una filosofía, determinada que la psicología tenga por objeto la interacción continua entre el sujeto conductual y los eventos observables, físicos y sociables del ambiente. Su marco teórico está definido por las leyes funcionales que establecen la fortaleza o debilidad de las relaciones entre la conducta y el sujeto, como es el caso del aprendizaje  y el desarrollo, la evaluación o inhibición (involución) de los patrones de comportamiento (cambios en las destrezas y capacidades), el mantenimiento de la conducta y la generalización de las interacciones observadas. Posee una metodología de investigación adecuada para el estudio de la conducta con resultados aplicables en la práctica educativa.

 

Las raíces de esta corriente  se localizan en el empirismo  filosófico de Aristóteles, Descartes, Locke, Berkeley y Hume, reconocidos también como los iniciadores del socialismo y objetivismo, al considerar que la asociación de ideas, la experiencia y la observación, son las bases del conocimiento. Por su parte, James Mil, John Stuart Mill, Bain y Herbert Spencer hicieron valiosas aportaciones  a esta corriente, mientras que los rusos Sechenov, Bechterev y especialmente Pavlov, con el acondicionamiento clásico o respondiente (el organismo  aprende a emitir respuestas reflejas a estímulos que previamente eran incapaces de producirlas), introdujeron métodos en el estudio del condicionamiento o asociación estímulo-respuesta, empleados en el análisis  conductual. En América, los estadounidenses Edward Thorndike, con la teoría  del aprendizaje instrumental (relación  ensayo- error), y J. Watson, quien como ya se dijo, sentó las bases de la teoría conductivista, logrando notables adelantos. Pero es con Skinner cuando el conductivismo alcanza su madurez y repercute profundamente en el aprendizaje y en el estudio general del comportamiento humano.

 

 

El Cognitivismo.

 

 

 A finales de la década de los sesenta surge una nueva perspectiva que asegura que el aprendizaje no sólo es el resultado de procesos externos como los refuerzos que se emplean en el condicionamiento, tales como la sonrisa del maestro ante la respuesta correcta del alumno o un gesto reprobatorio en caso contrario, sino que también participan activamente los procesos internos, que aunque no son observables, llegan  a controlar y dirigir la conducta. Se trata del cognitivismo, al que muchos especialistas definen como una transición entre el conductivismo y las teorías psicopedagógicas actuales, puesto que carece de formulaciones globales y está integrado por estudios  parciales sobre el proceso enseñanza –aprendizaje o sobre sus diversos componentes.

 

Para el cognitivismo, el aprendizaje es un proceso de modificación interno que se produce como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo.Tiene un  carácter intencional por parte del sujeto.

 

Dentro  de su teoría del contextualismo constructivista, destaca la importancia del medio ambiente físico-social en los aprendizajes y como éstos se estructuran  sobre los ya adquiridos en una forma activa y creadora y no meramente acumulativa, pues considera al escolar capaz de procesar, adquirir e incorporar nuevos conocimientos. Para esto recurre al uso de diversas técnicas como la repetición, las ayudas nemotécnicas (ejercicios que propician el desarrollo de la memoria), los subrayados, la imaginación, el razonamiento por analogía y la metacognición o conocimiento del pensamiento.

 

Jean Piaget, dentro de su teoría psicogenética estable que una  conducta, sea motor, perceptiva, memorística o propiamente inteligente, es un intercambio entre el sujeto y el mundo exterior para él, la experiencia y el aprendizaje no son suficientes para explicar el conocimiento y su origen; ya que es necesario una estructuración y depende enteramente de la actividad del sujeto  llegar a ese conocimiento.

 

 

 

 

El Desarrollo Cognoscitivo piagetiano.

Etapas:

 

Sensoriomotriz (0-2años). El niño empieza a utilizar la imitación la memoria y el pensamiento. Reconoce  que un objeto no deja de existir cuando está oculto o perdido; incluso cuando se le quita, lo busca.

 

Cambia  de las simples acciones reflejas a la realización de actividades dirigidas  hacia  metas; se inicia la etapa lógica: aprende a sacar juguetes de una caja para luego, volverlos  a meter.

 

Preoperacional (2-7 años). El infante desarrolla  gradualmente el uso del lenguaje y el pensamiento simbólico o capacidad de formar y utilizar símbolos como palabras, gestos, signos, imágenes, etc. Es capaz de pensar las operaciones en forma lógica y en una relación, es decir, le es difícil pensar en sentido inverso o revertir los pasos de una tarea. Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.

 

 Operacional concreta (7-11 años). El alumno está capacitado para resolver problemas concretos en forma lógica. Comprende  las leyes de la conservación de la materia (la cantidad o número de algo se conserva aunque se cambie orden o apariencia, mientras no se agregue o quite algo) y puede clasificar o establecer series. Entiende la reversibilidad.

 

Operacional formal (11-adultos). La persona puede resolver problemas abstractos en forma lógica. Su pensamiento se vuelve más científico.

Desarrolla  intereses por los aspectos sociales y por la identidad.

Aprendizaje por reforzamiento

Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento.

Función de reforzamiento

Define la meta en un problema de RL, al mapear cada percepción del agente (estado del ambiente o par estado, acción) a un número (recompensa) que indica que tan deseable es ese estado. El objetivo del agente es maximizar la recompensa recibida a largo plazo. De esta forma, la función define qué eventos son buenos y malos para el agente, por lo que la función es necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin embargo, servir como base para alterar la política, por ej., si una acción elegida por la política recibe una recompensa muy baja, la política debe cambiarse para elegir una acción diferente en esa situación. Una función de reforzamiento por lo general es estocásticas un fortalecimiento del se humano para poder comprender de la mejor manera cualquier lectura.

Función de evaluación

Mientras que la función de reforzamiento indica lo que es bueno en lo inmediato, la función de evaluación lo hace a largo plazo. Puede verse como la cantidad total de recompensa que el agente espera recibir en el tiempo, partiendo de un estado en particular. La recompensa determina la bondad inmediata de un estado, el valor representa la bondad a largo plazo del mismo, tomando en cuenta los estados a los que podría conducir. La mayoría de los algoritmos RL operan estimando la función de valuación, aunque los algoritmos genéticos, la programación genética, y el recocido simulado, pueden resolver problemas de RL sin considerar valores, buscando directamente en el espacio de políticas. Observen que en éstos métodos evolutivos operan bajo un concepto diferente de interacción dado por el valor de adaptación.

Modelo del ambiente

Los modelos mimetizan el medio ambiente, dados un estado y una acción, el modelo debería predecir el estado resultante y la recompensa próximos. Los modelos se utilizan para planear, es decir, decidir sobre un curso de acción que involucra situaciones futuras, antes de que estas se presenten. La incorporación de modelos y planificación en RL es un desarrollo reciente, RL clásico puede verse como la anti-planificación. Ahora es claro que los métodos RL están estrechamente relacionados a los métodos de programación dinámica. Así los algoritmos RL pueden verse en un continuo entre las estrategias ensayo-error y la planificación deliberativa.

Aprendizaje por observación

Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:

1.     Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.

2.     Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso

3.     Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.

4.     Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.

5.     Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

6.     Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trastornos Esquizoafectivos

Trastornos Esquizoafectivos

                  Los síntomas del trastorno esquizoafectivos abarcan :

- Estado de ánimo exaltado, elevado o deprimido.

- Irritabilidad y mal control del temperamento.

- Síntomas que se podrían observar durante un estado maníaco - depresivo ( cambios en el apetito , energía, sueño) .

- Alucinaciones ( particularmente auditivas,"escuchar voces").

- Delirios de referencia ( por ejemplo , creer que alguien en la radio o en la televisión está hablando directamente de la persona afectada o que hay que mensajes escondidos en los objetos comunes).

- Paranoia ( un sentimiento de que todo el mundo o una persona o agencia en particular persigue a  la persona afectada).

- Deterioro del interés por la higiene y el aciclamiento.

- Discurso ilógico y desorganizado.

      Tratamiento .

El tratamiento para las personas con trastornos esquizoafectivos varía. Generalmente ,se preescriben medicamentos para estabilizar el estado anímico y tratar la psicosis . Los medicamentos neurolépticos ( antipsicóticos) se utilizan para el tratamiento de los síntomas psicóticos.

- Se puede utilizar el litio para manejar el trastorno maniaco y estabilizar el estado de  ánimo.

- Los medicamentos anticonvulcionantes, como el ácido valproico y la carbamazepina, son estabilizadores afectivos del estado del ánimo ( estos medicamentos pueden demorar hasta 3 semanas para aliviar los síntomas ) .

 

 

La Esquizofrenia

La Esquizofrenia

Es una enfermedad cerebral compleja defectuosa de los circuitos cerebrales con un desequilibrio entre los neutransmisores.

Como resultado de ello, se verán afectadas algunas de las funciones que rigen el pensamiento, las emociones y la conducta.

              Síntomas Positivos Mentales.

- Alucinaciones : Son engaños de los sentimientos , percepciones interiores que se producen sin un estímulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presente en el mundo externo . Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

              Alteraciones Funcionales.

- Uno de los principales neutransmisores implicados en está enfermedad es la dopamina y muchos de los fármacos utilizados intentan actuar sobre ella . También existen otros neutransmisores implicados, como serotonina y el glutamato.

- La esquizofrenia es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.

Se calcula que de cada 100 personas , una padece esquizofrenia.Generalmente aparece en adultos jóvenes.

                  Delirio.

Se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrias y sensatas. El paciente ve el delirio como la única realidad válida.

hora de recreo

 

En la hora de recreo vamos a dejar esta canción¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

es genial............................

Cómo estudiar mejor

 

El lugar de estudio

La casa hay que empezarla por la base. Por eso, ahí van unas sugerencias acerca de las condiciones ideales de estudio que, por supuesto, no siempre están al alcance de todos. En todo caso, hay que intentar buscar las mejores condiciones posibles;

- Lugar de estudio: solitario, agradable, personal, silencioso, que favorezca la concentración y esté libre de interrupciones.

- Mobiliario: Una silla simple, que obligue a estar recto, y una mesa amplia es suficiente.

- Iluminación: si es posible, natural, y por la izquierda. La luz artificial, que no sea ni demasiado potente ni tampoco escasa (una bombilla de 60 watios opaca es suficiente).

- Temperatura. Aunque no es fácil controlar este factor, hay que buscar el término medio. Mucho calor adormece, pero tampoco hay quien estudie a gusto con el abrigo puesto y las manos congeladas.

- Nivel de ruidos: el mínimo. La música se puede permitir para ciertas actividades como dibujar, hacer ejercicios o pasar apuntes. La televisión, en cambio, debe estar totalmente descartada.

 

El plan de estudio

Estudiar sin un plan de actuación es tan ineficaz como un libro con las páginas desordenadas o una bicicleta con las piezas descolocadas. Estas son algunas propuestas:

1. Elabórate un horario fijo, escrito, en el que distribuyas el tiempo de estudio según las materias. Tu primer logro será empezar a estudiar en la hora prevista, ni un minuto después.

2. Organiza tu tiempo de estudio. Una vez que has conseguido sentarte delante de los libros a la hora que te habías fijado, deberás organizar un plan de trabajo diario, claro y sencillo, para saber en cada momento lo que vas a hacer. Las agendas ayudan mucho.

3. Ante todo, no te quedes en la teoría. Lo más importante de un plan de trabajo es cumplirlo siempre: una excelente planificación que no se cumple no sirve para nada. Seguro que se te van a ocurrir muchas excusas, que no razones, para posponer el tiempo de estudio. Ahí es donde tienes que concentrar todos tus esfuerzos.

 

 

 

Cómo estudiar mejor

EL MÉTODO:

Existen muchos métodos de estudio. El problema es que unos son muy útiles y otros no tanto. Este es un ejemplo de método eficaz que sólo exige ponerlo en práctica:

• 1. Lectura rápida del tema. Leer los títulos de tos apartados y los subapartados, fijarse en las palabras resaltadas, mirar las gráficos y los dibujos te servirá para familiarizarte con el contenido y hacer una primera valoración de la dificultad del tema.

• 2. Lectura comprensiva de cada apartado. Es el momento de coger el tema por el principio y leerlo todo seguido con la máxima atención y concentración posible, evitando las distracciones. La velocidad lectora tendrá que ser proporcional a la dificultad de contenido, de manera que ante conceptos nuevos o complejos tendrás que invertir más tiempo. Cuando domines esta técnica podrás saltarte este paso e ir al siguiente.

• 3. Subrayado. Se trata de dar uso a todos esos rotuladores y lápices de colores que has acumulado para resaltar lo fundamental del tema. Subraya aquellas palabras-clave o frases más importantes que resumen el contenido. En cualquier texto hay cantidad de frases repetidas que a la hora de captar la idea central se pueden eliminar. Si el subrayado está bien hecho, al leerlo te recordará todas las ideas, conceptos y datos importantes que tendrás que memorizar.

• 4. Esquema. La sacas a partir del subrayado. Te va a facilitar la memorización y el repaso. Hay muchas maneras de hacerlo, pero siempre debe conservar un esqueleto o columna vertebral al que se le puede ir añadiendo ramificaciones o subtemas.

• 5. Memorización: Este paso se realiza sobre el esquema o resumen, lo que supone un gran alivio: no es lo mismo memorizar un tema de diez folios que un resumen de dos. Sólo en el caso de que surja alguna duda o de que el esquema no esté bien hecho, será necesario consultar el tema original. Aquí tendrás que hacer un gran esfuerzo para asociar ideas.

• 6. Repaso. Un método de estudio que no incluya esta frase nunca será eficaz. Lo que no se vuelve a recordar, se olvida. Para afianzar el tema en la memoria es imprescindible repasar. La frecuencia de repasos depende de los temas o de la inminencia de los exámenes.


Definición de deficit atencional

 

El trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador es un problema padecido por muchísimos niños en edad escolar como así también adolescentes y adultos. Dicho trastorno se caracteriza por tres grupos de síntomas fundamentales: 1) Déficit en atención, 2) Comportamiento perturbador o hiperactivo 3) personalidad impulsiva.

 

DEPRESIÓN: UN MAL DE NUESTRO TIEMPO

DEPRESIÓN: UN MAL DE NUESTRO TIEMPO

DEPRESIÓN: UN MAL DE NUESTRO TIEMPO

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día.Millones de personas en el mundo sobreviven en medio de la depresión.
Ricos, pobres, ciudadanos, campesinos, hombres y mujeres, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la depresión se convertirá en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebrovascular) mientras que en el año 2000 ocupaba el cuarto lugar.
De ahí que desde los distintos estamentos sanitarios se esté potenciando la investigación
para intentar atajar este trastorno mental, cuyo índice de prevalencia, lejos de disminuir, amenaza con incrementarse a medida que transcurra el siglo XXI.


MARIHUANA

 

Video que apesar de tener un contenido irónico representa la realidad causa y efecto queramos o no de este hecho,

....Sin embargo, para muchos el que sea ilegal sucumbe a la delincuencia, para otros le da la posibilidad de encontrarse con sus sentimientos y su "Mente".... 

                                                          ...........ES tu DEsición............ 

 

¿Que es la depresión?